El conocido como Plan Aire clasifica los vehículos en cinco categorías según su grado de emisiones, sin embargo, sólo se conceden etiquetas a cuatro de estas categorías (0 Emisiones, Eco, C y B), ya que los coches más contaminantes no llevarán etiqueta. Estas etiquetas actuarán como filtros para dejar entrar o no a los vehículos en determinadas zonas tal como ocurre en Madrid Centro.
El objetivo de esta normativa es facilitar a las administraciones la distribución del tráfico en las zonas necesarias para así disminuir los niveles de contaminación. También se pretende beneficiar a los usuarios de los coches menos contaminantes con ciertas ventajas (En Elche los coches eléctricos e híbridos pueden aparcar durante dos horas gratuitamente en las plazas reguladas por el ORA).
Elementos de las etiquetas:
Las etiquetas se compondrán de:
• Un color y un número que indica la categoría del vehículo en emisiones.
• Un código QR que al ser escaneado mostrará datos del vehículo (año de matriculación, marca y modelo, combustible, categoría y autonomía eléctrica, nivel emisiones EURO y potencia fiscal)
• Un número identificativo de la etiqueta
• Número de matrícula y tipo de combustible del vehículo
Tipos de etiquetas:
Distintivo «0 emisiones»
Esta etiqueta que básicamente no tiene restricciones se concederá a los vehículos sin emisiones tales como:
• Vehículos eléctricos de batería (BEV)
• Vehículo eléctrico de autonomía extendida (REEV)
• Vehículo eléctrico híbrido enchufable (PHEV) con una autonomía igual o superior a 40 kilómetros
• Vehículos de pila de combustible (FCEV)
• Combustión de hidrógeno (HICEV)
Distintivo “ECO”
Esta es la segunda etiqueta menos restrictiva. La tipología de vehículos que obtendrán esta etiqueta es la siguiente:
• Turismos y comerciales ligeros híbridos enchufables con autonomía menor a 40km (PHEV)
• Vehículos híbridos no enchufables (HEV)
• Vehículos propulsados por gas natural y vehículos propulsados por gas natural comprimido (GNC) o GNL
• Vehículos que usan de combustible gas licuado del petróleo (GLP)
• Vehículos con combustible gasolina con nivel de emisiones EURO 4/IV, 5/V o 6/VI
• Combustible diésel con nivel de emisiones EURO 6/VI
• Vehículos ligeros (categoría L), híbridos enchufables(PHEV) con autonomía <40Km o vehículos híbridos no enchufables (HEV).
• Vehículos de más de 8 plazas y transporte de mercancías:
• Híbridos enchufables con autonomía inferior a 40km
• Híbridos no enchufables (HEV)
• Propulsados por gas natural comprimido (GNC)
• Gas natural licuado (GNL) o gas licuado del petróleo (GLP)
• En todo caso, además deberán cumplir que el nivel de emisiones EURO 6/VI, indistintamente del tipo de combustible.
Distintivo “C”
El distintivo C se encarga de identificar los siguientes tipos de vehículos:
• Turismos y comerciales ligeros gasolina EURO 4/IV, 5/V o 6/VI (posteriores a 2006) o diésel EURO 6/VI. (posteriores a 2014)
• Vehículos de más de 8 plazas y transporte de mercancías con nivel de emisiones EURO 6/VI, indistintamente del tipo de combustible.
• Vehículos ligeros (categoría L), con nivel de emisiones Euro III/3 o Euro IV/4.
Distintivo “B”
• Turismos y comerciales ligeros, gasolina EURO 3/III (desde año 2000 a 2006) o diésel EURO 4/IV o 5/V. (desde 2006 a 2013)
• Vehículos de más de 8 plazas y transporte de mercancías con nivel de emisiones Euro IV/4 o V/5, indistintamente del tipo de combustible.
• Vehículos ligeros (categoría L) con nivel de emisiones Euro II/2.
Vehículos A
Todo vehículo a motor que por su clasificación en el Registro de Vehículos no cumpla las condiciones o requisitos para la obtención de la clasificación 0 emisiones, ECO, C o B. Debido a esto carecen de etiqueta. Son aquellos vehículos gasolina anteriores a 2000 y diésel anteriores a 2006. Estos vehículos son los que sufrirán más restricciones en cualquiera de las ordenanzas o protocolos anticontaminación.
En caso de duda, se puede consultar la matrícula de nuestro vehículo en la página de la DGT y nos dirá si le corresponde etiqueta y cuál o no.
Dónde conseguir la etiqueta
Se puede obtener simplemente yendo a una oficina de Correos, aportando la matrícula del vehículo o el permiso de circulación y pagando cinco euros.
Otro método de conseguirla es ir a uno de los talleres habilitados para emitirlas y en otras redes de talleres.
Deja una respuesta