¿Conoces los códigos de tus neumáticos?
noviembre 15, 2017Existe todo un universo de neumáticos entre las marcas y los tipos, de diferentes medidas, con diferentes usos, compuestos y dibujos, para diferentes velocidades y que soporten diversas cargas. Para identificar al momento qué tipo de neumático tenemos delante junto con toda la información importante, se establecieron los códigos de los neumáticos.
Los más conocidos y relevantes son las medidas y los códigos de velocidad, y en mayor medida (pero muy importantes) los índices de carga. Vamos a repasar todos los códigos, empezando por los más comunes y los que más nos interesan a la hora de comprar un neumático. Algunos de esos códigos, por cierto, nos dicen si podemos o no podemos montar los neumáticos en nuestro coche: no juguéis con los códigos de velocidad, ni mucho menos con los índices de carga. Vamos al grano.
Medidas del neumático
Casi no hace falta explicar las medidas del neumático: bien visible en el flanco del neumático se encuentra un código alfanumérico del estilo a 195/60 R15, o 255/55 R18, por ejemplo. Opcionalmente el código comienza con una letra que indica el tipo de vehículo (P, o vehículo de pasajeros; LT, camión ligero; ST, tráiler especial; T, temporal, por ejemplo rueda de repuesto). Esto nos dice el ancho del neumático en milímetros, el perfil, o la relación entre altura y anchura de sección, la estructura (R de radial) y el diámetro de la llanta en pulgadas.
Las medidas 255/55 R18 significan: 255: Anchura del neumático en mm 55: Serie del neumático (relación entre altura y anchura de sección) R: Estructura radial 18: Diámetro de la llanta en pulgadas
Índice de carga y código de velocidad
Estos dos indicadores van juntos, y en ese orden, y suelen ir a la derecha de las medidas del neumático. El índice de carga indica con un número la carga máxima que puede soportar un neumático a una determinada presión. Eso significa que si cargamos en exceso el coche, no se garantiza que el neumático “funcione”.
El código de velocidad es una clave que indica la velocidad máxima a la que puede ser sometido un neumático en las condiciones que especifica el fabricante. Si lo sometemos a mayor velocidad, podemos destruirlo, pero sobre todo nadie garantiza que aguante, ni que mantenga intactas sus propiedades.
Está prohibido circular con un código de velocidad inferior al marcado por el fabricante del coche, pero se puede montar un neumático con código superior.
Tabla parcial de índices de carga
Indice de Carga | Carga (Kg) | Indice de Carga | Carga (Kg) | Indice de Carga | Carga (Kg) |
65 | 290 | 85 | 515 | 105 | 925 |
66 | 300 | 86 | 530 | 106 | 950 |
67 | 307 | 87 | 545 | 107 | 975 |
68 | 315 | 88 | 560 | 108 | 1000 |
69 | 325 | 89 | 580 | 109 | 1030 |
70 | 335 | 90 | 600 | 110 | 1060 |
71 | 345 | 91 | 615 | 111 | 1090 |
72 | 355 | 92 | 630 | 112 | 1120 |
73 | 365 | 93 | 650 | 113 | 1150 |
74 | 375 | 94 | 670 | 114 | 1180 |
75 | 387 | 95 | 690 | 115 | 1215 |
76 | 400 | 96 | 710 | 116 | 1250 |
77 | 412 | 97 | 730 | 117 | 1285 |
78 | 425 | 98 | 750 | 118 | 1320 |
79 | 437 | 99 | 775 | 119 | 1360 |
80 | 450 | 100 | 800 | 120 | 1400 |
81 | 462 | 101 | 825 | 121 | 1450 |
82 | 475 | 102 | 850 | 122 | 1500 |
83 | 487 | 103 | 875 | 123 | 1550 |
84 | 500 | 104 | 900 | 124 | 1600 |
Tabla de códigos de velocidad de los neumáticos
Códigos de Velocidad | Velocidad Máxima |
C | 60 Km/h (38 mph) |
D | 65 Km/h (41 mph) |
E | 70 Km/h (44 mph) |
F | 80 Km/H (50 mph) |
G | 90 Km/h (56 mph) |
J | 100 Km/H (63 mph) |
K | 110 Km/h (69 mph) |
L | 120 Km/h (75 mph) |
M | 130 Km/h (81 mph) |
N | 140 Km/h (87 mph) |
P | 150 Km/h (94 mph) |
Q | 160 Km/h (100 mph) |
R | 170 Km/h (106 mph) |
S | 180 Km/h (112 mph) |
T | 190 Km/h (118 mph) |
U | 200 Km/h (125 mph) |
H | 210 Km/h (130 mph) |
V | 240 Km/h (150 mph) |
W | 270 Km/h (169 mph) |
Y | 300 Km/h (187 mph) |
ZR (Y) | >300 Km/h (>187 mph) |
ZR | >240 Km/h (>150 mph) |
Marcaje de invierno
El marcaje de invierno nos indica que evidentemente el neumático es especial para su uso en condiciones de frio, agua, nieve o hielo. Se marcan de forma estándar como M+S o M&S, y algún fabricante añade “E” al final. También podemos ver tres picos de montaña más un copo de nieve, como en los MICHELIN Alpin 5, aunque no dejan de estar marcados con el básico M+S.
Otros marcajes del neumático
Existen códigos de neumáticos específicos del fabricante del vehículo, como por ejemplo los que corresponden a Porsche (añaden una N), a Mercedes (MO) y otros. El neumático puede estar marcado con GREEN+, por su eficiencia energética (aunque hoy en día existe la etiqueta energética del neumático que nos ayuda mucho a saber lo eficiente y respetuoso con el medio ambiente que es). También podemos encontrar la inscripción TUBELESS, es decir, sin cámara, o la ZR (Zero Pressure), que es propio de Michelin y que indica que podemos continuar el viaje con el neumático desinflado unos 80 kilómetros a velocidades no superiores a los 80 km/h (32 km a 80 km/h para el marcaje ZP SR).
Para terminar, también nos encontraremos con:
- Fecha de fabricación (semana y año).
- Marcado CE de homologación europea, o DOT si es americana.
- País de fabricación.
En fin, existen más marcas posibles (Treadwear, Traction, Temperature,…), pero las principales son las descritas. Así que para saber qué llevamos en las ruedas, nada mejor que pararse a leer los códigos de nuestro neumático, algo que además nos ayudará después en el proceso de compra.
autonocion.com